Algodón, sello chaqueño
El periodista agropecuario Ignacio Melucci entrevistó al Presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, Héctor Linke en su programa radial Región Atlántica Rural en AM 760 de Mar del Plata. Basados en las superficies de siembra de la campaña 2020/2021 el periodista consultó sobre cómo avanza en la región la producción algodonera teniendo en cuenta que Santiago del Estero y Chaco son las provincias con mayor superficie de este cultivo.
“La campaña algodonera venía muy bien, con muchas hectáreas sembradas, casi igual a la del año pasado. Después tuvimos un problema con la sequía en la zona oeste de Santiago del Estero y la zona de secano tuvo muchos inconvenientes con la sequía.” reconoció en primera instancia el Presidente de la Asociación de Productores Algodoneros, Héctor Linke. Detalló que en la provincia de Chaco la cosecha de algodón ya comenzó en determinadas zonas aunque las últimas precipitaciones pusieron en pausa el proceso. Si bien el año 2020 fue un año récord de superficie de siembra en Chaco con 450 mil hectáreas, este año las intenciones eran superarlas aunque la escasez hídrica redujo la superficie de cultivo. “No se pudo sembrar se pasó de cultivo de algodón a soja porque no acompañaron las lluvias.”, reconoció el productor algodonero Héctor Linke.
Actualmente Santiago del Estero y Chaco lideran en el país las superficies de siembra de algodón seguidas por Santa Fe y Formosa. Según analizó Héctor Linke obedece a que en la provincia chaqueña “la promoción de algodón viene siendo muy fuerte porque los precios vienen acompañando” sin embargo no desconoció que producir algodón con excelente calidad implica costos elevados. “Elegir el cultivo del algodón implica una inversión de mil a mil cien dólares por hectárea. Los insumos para llevarlo adelante se cotizan en dólares y la diferencia con el peso argentino marca una brecha importante lo que encarece la producción.” explicó Héctor Linke.
A fin de ilustrar la premisa anterior, el Presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros detalló que las maquinarias utilizadas en su producción algodonera son importadas. Si bien existe tecnología de industria nacional, la cosecha que aplica (tipo stripper) no logra obtener calidad de fibra lo que impacta negativamente en el precio de comercialización. A ello debe sumarse que el mercado del algodón no tiene un precio fijo, estable. Intervienen en el proceso calidad y cualidad.
“Como Asociación estamos visualizando el proceso a futuro y estamos trabajando con el INTA para lograr avanzar en obtener mejor tecnología para producir mejorando los rindes.”, expresó el productor Héctor Linke al hacer referencia a la preocupación por mejorar los rindes del sector algodonero en todo el territorio aplicando tecnología.
Enfatizó finalmente que el “algodón es una de las economías regionales de mayor impacto social.” y validó ello sosteniendo que la cadena productiva es amplia y a lo largo del proceso emplea mano de obra local desde el trabajo en los campos, haciendo su paso por los fletes locales, las desmotadoras. “Antes generaba más movimiento con la cosecha a mano pero a pesar de que hoy está mecanizado ese proceso sigue generando trabajo.”, destacó Linke al mismo tiempo que señaló “el algodón es el sello de un chaqueño. El productor algodonero le tiene amor al algodón. Nació y creció con eso porque lo hicieron sus abuelos, sus padres, sus tíos. El que es algodonero no lo deja de ser hasta que se muere.”